El prestigioso Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche”, en su XIII edición, ya tiene nombre propio: Martín Caparrós. El autor de títulos icónicos como El Hambre o Ñamérica ha sido elegido por un jurado de expertos que ha valorado su “extraordinaria contribución al renacimiento de la crónica periodística en español”.
Martín Caparrós gana el XIII Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche”
El periodista y escritor hispanoargentino Martín Caparrós ha sido reconocido por su brillante trayectoria y su compromiso con el periodismo narrativo en español. El jurado también ha querido rendir homenaje con una mención especial a los periodistas freelance que cubren conflictos armados y crisis humanitarias en primera línea.

Este galardón no solo reconoce una larga trayectoria de más de cuarenta años recorriendo el mundo, sino también una forma de hacer periodismo con alma, con mirada crítica y con una prosa que mezcla lo humano con lo mágico, lo íntimo con lo universal. Caparrós ha logrado contar las historias que casi nunca aparecen en los titulares, dando voz a las personas que habitan los márgenes de la noticia.
Una figura clave en el periodismo en español
Nacido en Buenos Aires en 1957, Martín Caparrós se exilió en Europa durante la dictadura militar argentina. Es licenciado en Historia por la Universidad de París y comenzó su carrera periodística con solo 16 años. Desde entonces, ha dejado huella en los medios más influyentes de América Latina y Europa.
Ha trabajado en prensa, radio y televisión, y ha fundado medios tan emblemáticos como Página 12, El Porteño y Babel. En la actualidad, colabora con El País y con The New York Times, donde sigue demostrando su maestría para convertir cada crónica en un viaje al corazón de las realidades invisibles.
Su obra como escritor es igualmente destacada: ha publicado alrededor de cuarenta libros entre novelas, ensayos y crónicas, traducidos a múltiples idiomas y publicados en más de cuarenta países. Su pluma ha sido reconocida con premios como el Ortega y Gasset, el Rey de España, el Miguel Delibes o el José Manuel Porquet, además del Premio Planeta de Latinoamérica y el Herralde, en el ámbito literario.
Un premio con vocación de homenaje a la ética periodística
El Premio Manu Leguineche, convocado por la Diputación de Guadalajara en colaboración con la Universidad de Alcalá (UAH), la FAPE y la Fundación General de la UAH, está dotado con 8.000 euros. Además, el galardonado recibe el título de profesor honorífico de la Universidad de Alcalá, participando en diversas actividades dentro de la cátedra que lleva el nombre del inolvidable periodista Manu Leguineche.
En esta edición, el jurado también ha querido destacar con una mención especial a los periodistas freelance que informan desde el terreno en zonas de conflicto, guerras y crisis humanitarias. Se trata de un reconocimiento simbólico, pero profundamente necesario, a quienes —sin respaldo de grandes redacciones— arriesgan sus vidas para que el mundo no mire hacia otro lado.
Un jurado de altura
El fallo ha sido anunciado por el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega, junto a los integrantes del jurado: los periodistas Miguel Ángel Noceda, María Jesús Chao, Anabel Díez, Mar Corral y Nemesio Rodríguez (todos ellos con amplia trayectoria en la FAPE), y María Teresa del Val, directora general de la Fundación de la UAH. Amancio Fernández, secretario general de la FAPE, ha ejercido como secretario del jurado.
Desde GuadaRed, periódico cultural de Guadalajara, nos sumamos a la celebración y le extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a Martín Caparrós por este merecidísimo reconocimiento. Con este galardón, Caparrós se une a un selecto grupo de periodistas que han transformado el oficio en una herramienta de reflexión, denuncia y auténtica magia narrativa.