El Ayuntamiento de Guadalajara organiza un acto abierto a toda la ciudadanía este martes 8 de abril en el Centro Social Los Valles, reafirmando su compromiso con el pueblo gitano y visibilizando sus aportaciones culturales y sociales.
Guadalajara celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano con una jornada de convivencia y destaca el programa Avanza como modelo de inclusión social y educación igualitaria
-
Tejiendo Caminos: Nuevo Espacio de Atención para Mujeres Gitanas en La Rambla y Escritores
-
Tejiendo Caminos: Más de 20 Mujeres Gitanas Reciben Diplomas por su Formación en Guadalajara 2024
El Ayuntamiento de Guadalajara conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano con una jornada de convivencia abierta a la ciudadanía este martes 8 de abril. La iniciativa forma parte del programa Avanza, un proyecto pionero en la ciudad que impulsa la inclusión educativa y la igualdad de oportunidades para las familias gitanas.
Guadalajara, 7 de abril de 2024
El Ayuntamiento de Guadalajara conmemora este martes el Día Internacional del Pueblo Gitano con una jornada de convivencia en el Centro Social Los Valles, a partir de las 16:00 horas, que estará abierta a toda la ciudadanía. Una cita para celebrar la diversidad, promover la igualdad de oportunidades y romper estigmas que aún hoy afectan a esta comunidad histórica.
La concejala de Servicios Sociales, Eva Henche, ha recordado que el 8 de abril “no es solo una fecha simbólica, sino una llamada a seguir construyendo una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa”.
En este sentido, ha puesto en valor el programa Avanza, una iniciativa municipal que acompaña a más de veinte familias gitanas de Guadalajara y que trabaja desde la raíz: la educación como herramienta de transformación social.
El programa Avanza: una apuesta por la educación inclusiva y la lucha contra el abandono escolar
Avanza se desarrolla actualmente en seis centros educativos de la ciudad, y su objetivo es doble: fomentar la escolarización y evitar el abandono escolar prematuro entre el alumnado gitano.
“Es un proyecto transversal que trabaja con niños, niñas, familias y también con el profesorado”, ha explicado Sandra Rodríguez de Vera, educadora social del programa.
Aunque la tasa de escolarización supera ya el 95% entre la población gitana, Rodríguez de Vera ha alertado de que los retos persisten:
“El abandono escolar en este colectivo es un 73% más alto y el fracaso académico un 58,8% mayor que la media general. Esto demuestra que aún queda mucho por hacer”.
Además, ha subrayado que la situación es especialmente delicada en el caso de las niñas gitanas, para quienes los condicionantes sociales y culturales suponen una barrera añadida. Por ello, el programa incorpora acciones específicas durante los recreos, charlas de sensibilización, y sesiones informativas con familias, docentes y alumnado.
También impulsa el conocimiento de la cultura gitana dentro del currículo escolar, “una medida contemplada por ley pero que, en la práctica, sigue tratándose de manera superficial”, ha puntualizado.
Visibilizar la cultura gitana y empoderar a las mujeres
Durante el acto institucional del 8 de abril se leerá un manifiesto por los derechos y la dignidad del pueblo gitano, y participarán diferentes representantes del tejido asociativo. Entre ellas, Carmen Lestón, portavoz de la comunidad gitana en Guadalajara, ha insistido en la necesidad de romper con los prejuicios:
“Ha llegado el momento de entender que somos una cultura rica en valores, en arte, en tradición y en identidad. No queremos seguir siendo invisibles”.
También ha intervenido María José Bustos, directora de Cáritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara, quien ha destacado el proyecto Tejiendo Caminos, centrado en el empoderamiento de mujeres gitanas mediante talleres sobre salud, cocina o competencias digitales.
“Buscamos que las mujeres sean protagonistas activas de su presente y de su futuro”, ha asegurado.
Una ciudad que apuesta por la convivencia y la diversidad
Con esta jornada de puertas abiertas, el Ayuntamiento de Guadalajara quiere lanzar un mensaje claro: la inclusión del pueblo gitano no es sólo una meta, sino un camino que se recorre día a día, desde las instituciones, los centros escolares, los hogares y la ciudadanía en su conjunto.