María Vioque publica una nueva edición de «Amal», una novela comprometida que da voz al pueblo palestino desde la literatura.
María Vioque lanza una nueva edición ampliada de «Amal», la novela que pone rostro y alma al conflicto palestino
La autora cordobesa revisa y enriquece su aclamada obra sobre la Nakba con imágenes inéditas y una mirada aún más íntima y poética a una realidad desgarradora y universal.
La literatura tiene la capacidad de iluminar rincones del mundo que a menudo quedan reducidos a cifras o titulares fugaces. Ese es precisamente el propósito de «Amal», la primera novela de María Vioque (Córdoba, 1963), que acaba de ver publicada su cuarta edición. Se trata de una versión revisada, corregida y aumentada, que incluye además un encarte fotográfico con imágenes del reconocido fotoperiodista palestino Majdi Fathi y de la propia autora, todas ellas ligadas directamente al contenido del libro.
El título no es casual: «Amal» significa “esperanza” en árabe, y esa palabra resume el latido constante de esta novela, una ficción tejida a partir de hechos reales que busca hacer justicia a las historias individuales detrás de uno de los procesos históricos más silenciados y complejos de nuestro tiempo: el conflicto de Palestina, desde la expulsión de sus habitantes originarios en 1948 hasta la actualidad.
“Los distintos miembros de la familia de Imad nos cuentan la Nakba –la gran catástrofe palestina–, desde la pérdida de su hogar hasta su vida en el campo de refugiados de Aida, en Belén”, explica la autora.
A través de estos personajes, el lector entra en una intimidad marcada por la pérdida, la resistencia, el amor, la tradición y la lucha constante por seguir adelante sin rendirse al olvido.
Una novela comprometida, emocional y necesaria
Lejos de ser un panfleto político o una denuncia unidireccional, «Amal» está concebida como una obra literaria cargada de humanidad, con descripciones cuidadas, diálogos que fluyen con naturalidad y una narración coral que permite asomarse a un abanico amplio de voces y perspectivas.
“He intentado que no haya maniqueísmo, y que también se puedan entender otros puntos de vista”, señala Vioque.
Los temas que aborda son universales y profundamente actuales: la lucha por la libertad, el arraigo y el desarraigo, el papel de la mujer en contextos hostiles, la opresión estructural, el choque entre tradición y deseo, o cómo a veces la esperanza, mal gestionada, puede convertirse en una forma de parálisis.
Desde la editorial destacan la potencia emocional de la obra, su valor documental y su capacidad de interpelar al lector. «Amal» no se limita a contar una historia: construye un puente emocional entre quien lee y quienes viven en carne propia una realidad que el mundo parece querer olvidar.
“Deseo que quien lea esta novela pueda sentir a la familia de Imad como suya, que viva sus ilusiones, sus anhelos, sus pérdidas. Que dejen de ser un número o una estadística y se conviertan en personas de carne y hueso. Porque lo son”, dice la escritora.
El peso de la experiencia propia
El compromiso de María Vioque con el pueblo palestino no es circunstancial ni oportunista. En 1991 inició su trayectoria como cooperante en Naciones Unidas y, desde entonces, ha vivido en múltiples países de Oriente Próximo, África, Norteamérica y Europa. Durante años residió en Palestina, donde fue testigo directo de la ocupación, de la violencia estructural, del miedo cotidiano.
“Viví lo que supone ser un paria en tu propia tierra: sin derechos, sin libertades, rodeada de alambradas, controles y discriminación. Un estado constante de guerra, donde nada cambia… salvo para empeorar”, recuerda.
Ese poso vital está presente en cada página de «Amal», una novela que más allá de su valor literario funciona como testimonio vivo. La incorporación de fotografías en esta edición ampliada aporta una nueva capa de significado: son fragmentos de vida congelados en el tiempo que dialogan con el texto y ayudan al lector a anclar la historia en la realidad.
Una voz poliédrica y creativa
Además de escritora, María Vioque ha explorado otras formas de expresión artística, como la pintura o la fotografía, disciplinas en las que ha participado en diversas exposiciones colectivas en Kuwait y Kenia. Su estilo narrativo es sencillo pero profundo, con resonancias de la tradición oral, y con un ritmo que invita a ser leído despacio, con el corazón abierto.
Políglota y viajera, con dominio de idiomas tan diversos como el amárico, Vioque regresó definitivamente a España en 2019 tras décadas de vida internacional. Con «Amal», su primera incursión en la literatura, ha logrado poner voz a quienes durante años han sido silenciados.
TIENDA OCÉANO ATLÁNTICO
Esta nueva edición ya está disponible en librerías y en plataformas digitales. Una lectura imprescindible para quienes buscan comprender el mundo más allá de los mapas y las fronteras.
15 consejos para convertir la lectura en un hábito imparable (¡No más excusas!)
#Amal #MaríaVioque #Palestina #NovelaHistórica #LiteraturaComprometida #LibrosQueImportan #NovelaConAlma #Nakba #Refugiados #EscritorasEspañolas #LibrosConFotos #NarrativaActual #LibrosReales #BookTok #BookstagramEspaña #LecturaRecomendada #LiteraturaYCompromiso #EscritorasAndaluzas #PalestinaLibre #LiteraturaQueRemueve