Crece el impacto de los problemas de salud mental en España: el 59% de la población sufre estrés y el 48% depresión
La salud mental en España atraviesa un momento preocupante. Según el V Estudio Internacional de Salud Mental del Grupo AXA, realizado por Ipsos y presentado por la Fundación AXA, casi seis de cada diez españoles afirman sufrir estrés, el 48% padece algún grado de depresión y el 23% declara sufrir ansiedad. Una realidad que afecta a millones de personas y que sitúa a nuestro país entre los más preocupados de Europa por el bienestar emocional.

Este informe, que recoge la opinión de 17.000 personas en 16 países, también revela que un 64% de la población se siente potencialmente afectada por alguno de estos trastornos y que un 63% admite no ser capaz de relajarse. En este contexto, desde Gamo & Santos, Agencia Exclusiva AXA en Guadalajara, queremos recordar que la salud mental es tan importante como la salud física y que pedir ayuda profesional es un acto de valentía y cuidado personal.
Los jóvenes, los más vulnerables
Uno de los datos más alarmantes del estudio es el que señala a los jóvenes entre 18 y 24 años como el colectivo con peor salud mental. El 70% dice sufrir estrés, el 25% asegura tener depresión severa y un 9% manifiesta ansiedad continua. Estos porcentajes triplican en algunos casos los de franjas de edad más adultas.
Además, el 85% de los jóvenes se siente vulnerable ante trastornos mentales, frente al 64% de la media nacional. Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de apoyo emocional y recursos específicos para este grupo de edad, especialmente expuesto a las presiones sociales, académicas y digitales.
Las mujeres, más proclives a reconocer malestar emocional
El informe también destaca una mayor prevalencia de problemas de salud mental en mujeres, con un 50% de ellas en “mala situación mental” frente al 36% de los hombres. La presión por conciliar, los estereotipos de género y una mayor autoexigencia pueden estar detrás de esta brecha.
¿Qué factores influyen en el malestar mental?
Entre las causas que más influyen en el deterioro de la salud emocional en España, las personas encuestadas destacan:
-
La incertidumbre sobre el futuro en un mundo en constante cambio.
-
La inestabilidad financiera y la inseguridad laboral.
-
La exposición continua a noticias negativas en los medios de comunicación.
-
La agitación social y política.
-
La soledad y el aislamiento social.
Cada persona asegura estar afectada por al menos cinco de estos factores. En este sentido, España presenta una de las tasas más altas de preocupación social de Europa, con un 47% de ciudadanos inquietos por la situación política y social, frente al 42% de EE.UU.
Índice de salud mental: ¿cómo estamos realmente?
El informe también incluye un Índice de Salud Mental que clasifica a la población entre “florecientes”, “bien”, “en lucha” o “lánguidos”. En España, el 43% se encuentra en los dos últimos grupos, aunque mejora respecto al año anterior. Los jóvenes (55%) y las mujeres (50%) vuelven a estar entre los más afectados.
En el panorama internacional, España se encuentra en una posición intermedia, por delante de Italia, Alemania o Reino Unido, pero aún por detrás de países como Francia, EE.UU. o China.
Apoyo familiar y desconfianza institucional
A pesar de la complejidad del contexto, el estudio muestra que el 74% de los españoles confía en su familia y amigos para gestionar sus problemas emocionales. De hecho, el apoyo familiar en España es el más alto de Europa, muy por encima de países como Francia o Bélgica.
Sin embargo, solo el 43% confía en el sistema público de salud para ofrecer ayuda psicológica efectiva. Esta desconfianza es aún mayor en países como Reino Unido o Irlanda.
La profesionalización del cuidado emocional
Un dato positivo es que el 82% de quienes han declarado sufrir problemas de salud mental en España han recibido un diagnóstico profesional, siendo uno de los porcentajes más elevados del mundo. Aun así, solo el 23% ha sido tratado por psicólogos o psiquiatras, aunque la cifra asciende al 35% entre los jóvenes.
Además, España lidera el uso de medicación para tratar problemas de salud mental, con un 41% de la población que ha necesitado recurrir a tratamientos farmacológicos.
¿Puede ayudar la tecnología?
La irrupción de la inteligencia artificial en el cuidado emocional también es una realidad: un 24% de los encuestados en España ya utiliza apps de mindfulness o chatbots terapéuticos impulsados por IA. Esta cifra se dispara hasta el 45% entre los jóvenes, aunque sigue por debajo de países asiáticos donde este tipo de herramientas están más integradas.
La salud mental en el deporte de élite: el caso de Núria Marquès
La importancia del bienestar emocional también se refleja en el mundo deportivo. La nadadora paralímpica y Embajadora de Marca de AXA España, Núria Marquès, ha compartido su experiencia personal y los retos que ha enfrentado en su carrera relacionados con la salud mental.
Para ella, “la salud emocional representa entre el 80 y el 90% de su carrera deportiva”.
En un emotivo testimonio, Núria destaca la necesidad de apoyarse en el entorno cercano, hablar de las emociones y aprender a gestionarlas, incluso en los momentos más difíciles. Puedes ver el vídeo completo aquí: Núria Marquès y la salud mental.
Una apuesta clara por el bienestar emocional
Desde Gamo & Santos, como Agencia Exclusiva AXA en Guadalajara, se comprometen a difundir información rigurosa y útil sobre salud mental y a ofrecer seguros y servicios que promuevan el bienestar emocional de sus clientes. Apuestan por una visión integral de la salud, donde el cuidado psicológico tiene el mismo peso que el físico.
La salud mental importa.
No estás solo.
Pide ayuda cuando la necesites.