Organizaciones ecologistas exigen una transición agroecológica justa en la futura Ley de Agricultura Familiar ante la crisis climática
Las organizaciones ecologistas más influyentes del país, Greenpeace, Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, WWF España y SEO/Birdlife, han presentado una serie de propuestas clave al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para garantizar una transición agroecológica justa en la futura Ley de Agricultura Familiar. Esta ley, anunciada por el actual gobierno, se perfila como un instrumento crucial para la protección de las explotaciones agrarias familiares y el impulso de un modelo agrícola sostenible en el marco de la creciente crisis climática y pérdida de biodiversidad.
La consulta pública de esta ley, que ha comenzado oficialmente el 3 de marzo de 2025, ha llegado con más de un año de retraso. El gobierno, al abrir este proceso, tiene la oportunidad de poner en marcha medidas urgentes que frenen el declive de las explotaciones agrícolas de pequeña escala, que han desaparecido en un 12% en los últimos tres años, con una reducción alarmante del 36% de las explotaciones de pequeña escala desde 2007.
El impacto del cambio climático en la agricultura está siendo devastador, y los informes del IPCC advierten sobre la creciente pérdida de cultivos debido a la sequía y las condiciones meteorológicas extremas en Europa. Este panorama pone en jaque a la agricultura familiar, un sector clave para la seguridad alimentaria y la biodiversidad del país. Por ello, las organizaciones ecologistas piden al gobierno que actúe con urgencia y garantice que la ley contemple mecanismos de apoyo a la agricultura agroecológica y a los pequeños productores, que son los más afectados por las adversidades del cambio climático.
Urgente apoyo a la transición agroecológica
Las organizaciones reclaman que la futura ley no solo reconozca la agricultura familiar como un pilar fundamental de la agroecología, sino que también se convierta en un instrumento efectivo para mitigar los efectos del cambio climático. Este modelo agroecológico es considerado esencial para adaptar el sector agrícola a los nuevos desafíos ambientales, como la pérdida de biodiversidad y el escaso recurso hídrico. Además, las prácticas agroecológicas ofrecen una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, contribuyendo a la restauración de ecosistemas y la preservación de los recursos naturales.
Definición de la agricultura familiar y protección de pequeños productores
Uno de los mayores problemas que enfrenta la futura ley es la ambigüedad en torno a la definición de agricultura familiar. Este concepto, a menudo difuso, debe ser claramente establecido para que los agricultores familiares sean reconocidos como actores clave en la construcción de un sistema agrícola más justo y sostenible. Las organizaciones ecologistas destacan la necesidad de incluir en la ley el reconocimiento de los agricultores sociales, quienes contribuyen de manera esencial al desarrollo rural sostenible y la lucha contra la despoblación en las áreas rurales.
Además, las propuestas insisten en la priorización de la agricultura agroecológica sobre el modelo industrial, que está sometido a la intensificación y verticalización de la producción. Las grandes corporaciones, que dominan el mercado agrícola, deben ser limitadas en su acceso a fondos públicos como los de la Política Agraria Común (PAC), para evitar la concentración de tierras y especulación inmobiliaria.
Propuestas clave de las organizaciones:
Las organizaciones ecologistas presentan una serie de medidas concretas para garantizar que la Ley de Agricultura Familiar sea un cambio de paradigma hacia una agricultura más sostenible y resiliente:
-
Apoyo a la pequeña agricultura y ganadería: Se destaca la necesidad de respaldar a la pequeña escala, que enfrenta riesgos de desaparición debido a las economías de escala. Esto incluye políticas públicas sólidas para garantizar su viabilidad y transición hacia modelos agroecológicos.
-
Reforzar la agricultura ecológica: Se propone apoyar a quienes ya practican la agricultura ecológica, garantizando estabilidad económica y favoreciendo el objetivo de la UE de que al menos el 25% de las tierras agrícolas sean ecológicas para 2030.
-
Relevo generacional: Se enfatiza la necesidad de promover la incorporación de jóvenes a la agricultura, especialmente en prácticas agroecológicas, y facilitar el acceso a la tierra, los conocimientos y los recursos necesarios para que puedan iniciar y mantener explotaciones agrícolas.
-
Igualdad de género: Es necesario reforzar la igualdad de género en el ámbito agrario, promoviendo el acceso de las mujeres a la tierra y su participación activa en el ámbito agroecológico, independientemente de su edad o estado civil.
-
Limitar el acaparamiento de tierras: Las propuestas incluyen regular el acceso a tierras y aguas para evitar que grandes corporaciones y fondos de inversión acaparen estos recursos, lo cual contribuiría a frenar la especulación, la degradación ambiental y la expulsión de los pequeños productores.
-
Eliminar incentivos a la ganadería industrial: Se solicita poner fin a las políticas que siguen promoviendo la expansión de la ganadería industrial, que es insostenible en términos sociales y ambientales. También se rechazan las inversiones en regadíos que pueden afectar a los ecosistemas acuáticos.
-
Definición de agricultura familiar y social: La ley debe incluir la figura de los agricultores sociales, abriendo la definición de agricultura familiar para incluir no solo estructuras familiares tradicionales, sino también grupos sociales que trabajan en el campo. Este enfoque debe priorizar explotaciones de relevancia ambiental y social, y respetar los derechos de los campesinos como se recoge en la Declaración de Naciones Unidas de los Derechos de los Campesinos.
Demandas para una transición agroecológica justa:
-
Gobernanza:
-
Crear una Mesa estatal de la agricultura y ganadería familiar, integrada por administraciones, organizaciones agrarias, ONG y expertos, para diseñar, seguir y evaluar la ley.
-
Establecer una Secretaría de Estado de Agricultura Social y Familiar Sostenible, que gestione los intereses de los pequeños productores y coordine la implementación de la ley.
-
-
Apoyo a las explotaciones familiares y sociales:
-
Implementar un Fondo para la Transición Agroecológica, destinado a apoyar la agricultura familiar y social, y proporcionar ayuda técnica y económica para la transición hacia prácticas agroecológicas.
-
Promover ayudas directas a los agricultores ecológicos, y facilitar el acceso a recursos para mujeres y jóvenes que deseen incorporarse a la actividad agraria.
-
-
Comercialización y mercados locales:
-
Fomentar los mercados locales como canales de venta directa, apoyando la promoción y la reducción de burocracia que obstaculiza a los pequeños productores.
-
Establecer infraestructuras locales para la transformación de productos, como obradores compartidos, que faciliten el acceso a la comercialización directa.
-
-
Compras públicas:
-
Se aboga por el fomento de las compras públicas de productos agroecológicos y de proximidad para fortalecer a los pequeños productores y promover un modelo alimentario más saludable y sostenible.
-
-
Apoyo a la ganadería extensiva agroecológica:
-
Se propone el reconocimiento y apoyo a la agricultura y ganadería extensiva familiar, como un modelo de producción que favorezca la sostenibilidad, el empleo rural y la fijación de población en las zonas rurales.
-
-
Acceso a la tierra y freno al acaparamiento:
-
Solicitan la creación de bancos públicos de tierras para facilitar el acceso a tierras a nuevos agricultores, evitando la especulación y promoviendo el uso agroecológico.
-
Además, se pide un banco público de aguas para gestionar de forma justa los recursos hídricos y evitar su concentración en grandes corporaciones.
-
Se plantea limitar el acceso de las grandes corporaciones agrarias a tierras y recursos, priorizando a los productores locales, y promoviendo titularidad compartida en las explotaciones familiares.
-
Las organizaciones ecologistas proponen un marco legal para la agricultura familiar y social que respalde una transición agroecológica justa, con políticas que favorezcan a los pequeños productores, la igualdad de género, el relevo generacional, la sostenibilidad y la lucha contra la especulación y el acaparamiento de tierras. Además, demandan un apoyo decidido a las prácticas agroecológicas, la agricultura familiar, y una reforma en la gobernanza y el acceso a recursos.
Un futuro agroecológico para España
Las organizaciones ecologistas insisten en que la Ley de Agricultura Familiar debe ser un paso esencial hacia un futuro sostenible, que defienda la agricultura familiar y promueva prácticas que combatan la crisis climática y protejan la biodiversidad. Es fundamental que el gobierno actúe con rapidez y ponga en marcha todos los mecanismos necesarios para que esta ley se convierta en una realidad en un plazo máximo de un año y medio, favoreciendo una transición agroecológica justa para todos.