-
El contacto con la naturaleza es mucho más que un placer para los sentidos: es un auténtico motor de bienestar físico y mental.
-
Así lo confirma una investigación realizada en la comarca de Molina de Aragón, que ha demostrado cómo la conexión con los espacios naturales reduce el estrés, mejora la calidad de vida y protege la salud mental.
Guadalajara, 20 de febrero de 2025
Este estudio, llevado a cabo por María de la Hoz García, enfermera de Atención Primaria del Área Integrada de Guadalajara, forma parte de su tesis doctoral, titulada “El contacto con la naturaleza como moderadora del estrés y la calidad de vida en población adulta de una comarca rural”. Su trabajo, que ha sido calificado con sobresaliente cum laude por la Universidad Jaime I de Castellón, se suma a la creciente evidencia científica que respalda los beneficios del entorno natural en la salud humana.
Un Estudio Basado en la Ciencia y la Realidad Rural
Para realizar esta investigación, se analizaron datos de 208 habitantes de las zonas de Molina de Aragón, Maranchón, Checa y El Pobo de Dueñas, seleccionados de un total de 3.895 residentes. Con la colaboración de 14 profesionales sanitarios, se recopilaron datos durante tres meses mediante cuestionarios telefónicos estandarizados, donde se evaluaron:
Actividad física diaria
Grado de contacto con la naturaleza en el trabajo, el hogar y el ocio
Percepción de la salud y calidad de vida
Factores de estrés y bienestar emocional
Los resultados fueron claros: vivir o trabajar en contacto con la naturaleza influye positivamente en la percepción de la salud y reduce la ansiedad y la depresión.
La Naturaleza como Medicina: Principales Beneficios
El análisis de los datos ha demostrado que la exposición frecuente a entornos naturales tiene un impacto positivo en el bienestar de las personas. Entre las principales conclusiones destacan:
Menos estrés y ansiedad: Los participantes con mayor contacto con la naturaleza presentaban menores niveles de cortisol, la hormona del estrés. Además, su sistema nervioso parasimpático se activaba más, promoviendo una sensación de relajación.
Mejor salud mental: La exposición a entornos naturales ayuda a reducir los síntomas de depresión y ansiedad, promoviendo un mayor equilibrio emocional.
Mayor bienestar físico: Quienes pasan más tiempo en la naturaleza reportan menos problemas musculoesqueléticos y una percepción más positiva de su salud general.
Beneficios cognitivos: Estudios previos ya habían señalado que la exposición a la naturaleza mejora la concentración, la memoria y el rendimiento académico.
Recuperación más rápida del estrés: Pasar tiempo en entornos verdes reduce la fatiga mental y mejora la capacidad de atención y aprendizaje.
Además, la investigación reveló un dato preocupante: las mujeres son más propensas al estrés y a una peor calidad de vida autopercibida. Esto sugiere la necesidad de estrategias de bienestar diferenciadas por género.
Un Estudio con Enfoque ‘One Health’ para la Salud Global
Este trabajo se alinea con la estrategia ‘One Health’ (Una Sola Salud) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que promueve la interconexión entre la salud humana, la salud animal y la salud ambiental.
La gerente del Área Integrada de Guadalajara, Elena Martín, ha subrayado la importancia de estos hallazgos:
“Este estudio nos impulsa a desarrollar más acciones comunitarias para fomentar el contacto con la naturaleza en Guadalajara y en toda la región”.
Además, la investigación se enmarca dentro de la estrategia del Gobierno de Castilla-La Mancha para la promoción de la salud a través de hábitos saludables, ocio activo y contacto con la naturaleza.
‘Un Café con la Enfermera’: Educación Sanitaria en el Medio Rural
Uno de los programas que ya trabaja en esta línea es la iniciativa ‘Un Café con la Enfermera’, donde profesionales sanitarios de Molina y Checa organizan encuentros con la población para hablar sobre salud y bienestar. Gracias a este tipo de iniciativas, cada vez más personas tienen acceso a recursos y conocimientos para mejorar su calidad de vida.
La Naturaleza, una Aliada de la Salud
Los hallazgos de este estudio confirman que el contacto con la naturaleza es un recurso gratuito y accesible para mejorar la salud física y mental. Desde la prevención del estrés hasta la reducción de la fatiga y la mejora del estado de ánimo, la conexión con los espacios naturales es un pilar fundamental para el bienestar.
Más naturaleza, menos estrés
Más espacios verdes, mejor calidad de vida
Más contacto con el entorno, mayor equilibrio emocional
Como concluye María de la Hoz García:
“La naturaleza es una fuente de salud que los profesionales sanitarios podemos y debemos recomendar en nuestras consultas”.