El Foro de la Profesión Médica alerta sobre el anteproyecto de Ley de Medicamentos, destacando los riesgos para la seguridad clínica de los pacientes. El 11 de abril se analizará su impacto en la sanidad y calidad asistencial.
El Foro de la Profesión Médica advierte sobre los riesgos del anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios para la seguridad clínica de los pacientes
El Foro de la Profesión Médica (FPME) ha manifestado su profunda preocupación respecto al anteproyecto de la nueva Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, recientemente aprobado por el Consejo de Ministros. Según este colectivo, esta legislación podría generar un retroceso en la seguridad clínica de los pacientes, comprometiendo así la calidad del sistema sanitario en España y poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos.
En un comunicado oficial, el FPME, que agrupa a las principales organizaciones médicas del país, recalca que la competencia en diagnóstico y tratamiento médico es una responsabilidad exclusiva de los médicos, una asignación que se deriva de su formación especializada y que garantiza la calidad de la atención. De este modo, subrayan que la prescripción de medicamentos debe seguir siendo una atribución exclusiva de los profesionales médicos, quienes, con su formación de seis años de Grado en Medicina y cuatro o cinco años de especialización, son los capacitados para tomar decisiones complejas sobre el tratamiento adecuado para cada paciente.
El FPME recuerda que tanto la legislación española como la europea reservan exclusivamente a médicos, odontólogos y podólogos la facultad de instaurar tratamientos con medicamentos sujetos a prescripción médica, como medida para proteger la seguridad del paciente. De hecho, esta exclusividad está pensada para evitar que se tomen decisiones sin una base clínica sólida, lo cual podría tener consecuencias graves para la salud.
La prescripción de medicamentos, explican desde el Foro, es el último paso de un proceso clínico integral, que comienza con una anamnesis detallada, pasa por una exploración física, la realización de pruebas diagnósticas y termina con un diagnóstico final y un plan terapéutico. Estos pasos están diseñados para trabajar en conjunto y no pueden ser considerados de manera aislada. La decisión sobre qué medicamento recetar es el resultado de un análisis profundo, que también incluye el seguimiento constante de la respuesta del paciente a lo largo del tratamiento.
El FPME advierte que el impulso hacia la aceleración de los procesos sanitarios mediante la asignación de competencias a otros profesionales, con el objetivo de agilizar el acceso a los tratamientos médicos, podría tener un impacto negativo en la calidad asistencial. La organización asegura que esta medida podría diluir las responsabilidades profesionales, comprometiendo la seguridad del paciente y el correcto funcionamiento del sistema sanitario en general. Acelerar el proceso de gestión sin respetar los tiempos y las competencias de los médicos podría generar más riesgos que beneficios.
El Foro también subraya que, al promover una gestión sanitaria más rápida a costa de diluir las responsabilidades clínicas, se estaría distorsionando el modelo de atención médica que garantiza la excelencia y que ha sido cuidadosamente desarrollado durante años. La capacitación y experiencia profesional de los médicos deben seguir siendo la base sobre la cual se estructure el liderazgo clínico en los equipos de salud multidisciplinares, pues son estos profesionales quienes mejor conocen las necesidades de los pacientes y están preparados para tomar decisiones acertadas sobre su salud.
Para abordar esta situación, el FPME ha convocado de manera urgente al Observatorio de la Prescripción de la Organización Médica Colegial (OMC), el cual se reunirá este viernes 11 de abril para analizar de manera más profunda los posibles efectos de este anteproyecto en el sistema sanitario y en la atención médica. En esta reunión se evaluará el impacto que podría tener en la seguridad clínica de los pacientes, así como las posibles consecuencias de un cambio en las competencias en la prescripción de medicamentos.
El Foro de la Profesión Médica está formado por entidades de gran relevancia en el ámbito de la salud, como el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). Estas organizaciones se mantienen firmes en la defensa de la seguridad del paciente, la calidad asistencial y el liderazgo profesional médico dentro del sistema sanitario, con el fin de preservar la salud pública en todo el país.