El proyecto “Sierra Norte Paisaje Vivo”, impulsado por la Fundación Fernando González Bernáldez en colaboración con el Parque Natural de la Sierra Norte, tiene como objetivo crear un modelo de desarrollo que conserve y potencie los valores naturales de esta comarca, al tiempo que fomente el crecimiento económico y social respetuoso con el entorno.
La Sierra Norte de Guadalajara se reinventa: un paisaje soñado para un futuro más verde y sostenible
Umbralejo, 22 de noviembre de 2024
En el corazón de la Sierra Norte de Guadalajara, un proyecto transformador está tomando forma, con la vista puesta en un futuro más verde, próspero y sostenible.
Para llevar a cabo este ambicioso reto, la Fundación ha puesto en marcha una serie de talleres participativos en los que se ha involucrado a los actores clave del territorio: vecinos, emprendedores, alcaldes, ganaderos, apicultores, empresarios turísticos y representantes de asociaciones locales. Más de 20 personas han tomado parte en cada uno de estos talleres, aportando sus ideas y propuestas para dar forma al “paisaje soñado” que todos desean para el parque natural y su entorno.
Uno de los momentos clave de estos talleres se dio en el municipio de Umbralejo, donde los participantes compartieron su visión sobre cómo sería el parque natural del futuro. En esta jornada, se reflexionó sobre las oportunidades que ofrece la Sierra Norte para convertirse en un referente en sostenibilidad, pero también sobre los desafíos a los que se enfrenta. La principal inquietud, en palabras de los participantes, fue cómo equilibrar el respeto al medio ambiente con las necesidades de desarrollo de los habitantes de la comarca.
En esta primera ronda de talleres, celebrada también en Campillo de Ranas, los asistentes fueron invitados a compartir sus sueños y preocupaciones respecto al paisaje que desean para la Sierra Norte. ¿Qué debe cambiar? ¿Qué debe mantenerse? A través de este ejercicio colectivo, se han identificado una serie de propuestas que buscan no solo conservar la belleza natural del parque, sino también dar un impulso económico a la comarca, sin perder de vista el respeto por la biodiversidad.
Una de las ideas más destacadas fue la certificación forestal, una herramienta fundamental para valorar los recursos que los Bosques de la Sierra Norte proporcionan a la sociedad. Este sistema permitiría a los pueblos obtener ingresos de manera sostenible, al tiempo que se fomenta el cuidado de los ecosistemas forestales. Otra de las propuestas clave es la promoción de las iniciativas de emprendedores locales, que buscan desarrollar proyectos innovadores, desde el ecoturismo hasta la producción sostenible de productos locales.
Un futuro en el que la Sierra Norte no solo sea un referente en sostenibilidad, sino también un ejemplo de colaboración entre todos los agentes del territorio para lograr un desarrollo justo y respetuoso con el entorno.
El equipo técnico de ADEL Sierra Norte, en colaboración con el alcalde de Galve de Sorbe, Francisco Javier López Lorenzo, jugó un papel activo en estas sesiones, aportando su experiencia en el desarrollo rural y la gestión de recursos. De hecho, ADEL Sierra Norte, como grupo de desarrollo rural de la comarca, ha sido una de las entidades más involucradas en la organización y ejecución de los talleres. Su participación es fundamental, ya que el grupo tiene un profundo conocimiento del territorio y de los retos a los que se enfrenta la Sierra Norte en términos de desarrollo económico y conservación.
Las propuestas generadas en estos talleres no se quedarán en el olvido. Todas las ideas y sugerencias se elevarán al equipo técnico del Parque Natural de la Sierra Norte, dirigido por Rafael Ruiz, y a otras entidades clave que tienen influencia en la gestión del territorio, como la administración forestal, de medio ambiente y turismo. El objetivo es que estas propuestas se integren en las políticas y estrategias que guiarán el futuro del parque natural y sus alrededores, asegurando que el desarrollo económico no vaya en detrimento de la conservación de los ecosistemas.
Un aspecto clave del proyecto es la colaboración constante entre las diferentes entidades que intervienen en el territorio. El Parque Natural y ADEL Sierra Norte, por ejemplo, han trabajado juntos en iniciativas previas, como la señalización de senderos y la instalación de carteles informativos sobre rutas y planos en varios de los municipios del parque. Este trabajo conjunto ha permitido mejorar la accesibilidad y la información sobre el patrimonio natural y cultural de la zona, a la vez que se promueve el turismo responsable.
En cuanto al respaldo institucional, el proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que financia parte de las actividades a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y los fondos europeos NextGenerationEU.
Este apoyo institucional es clave para llevar a cabo un proyecto de tal envergadura, que busca no solo preservar el medio ambiente, sino también revitalizar la economía rural mediante un modelo de desarrollo sostenible.
El proyecto “Sierra Norte Paisaje Vivo” es una muestra de que, cuando la comunidad, las instituciones y los emprendedores trabajan juntos, se pueden lograr grandes objetivos. Con el horizonte puesto en un modelo de desarrollo que equilibre la protección del medio ambiente con el impulso de nuevas oportunidades económicas para los habitantes de la Sierra Norte, este proyecto está sembrando las semillas de un futuro más verde y próspero.
La Sierra Norte de Guadalajara, con su impresionante paisaje natural y su rica biodiversidad, tiene mucho que ofrecer. Y con iniciativas como “Sierra Norte Paisaje Vivo”, está dando pasos firmes para asegurar que su futuro sea tan impresionante como su presente.
Setas en La Huerce: Isma Juárez y el Gurú de la Micología, Juan Arenas