El turismo, la economía y el ecosistema de la cabecera del Tajo, en jaque por el trasvase
Sacedón vuelve a alzar la voz contra el trasvase Tajo-Segura, una infraestructura que, lejos de ser una solución sostenible, se ha convertido en un lastre para la comarca. Desde la Oficina de Turismo de Sacedón, denuncian el impacto devastador que esta extracción masiva de agua tiene sobre el turismo en el Mar de Castilla, la economía local y el ecosistema de los embalses de Entrepeñas y Buendía.
El paisaje que ofrece la inmensidad del agua en su nivel óptimo es una imagen excepcional, casi utópica. Sin embargo, esta estampa es cada vez más escasa debido a la sobreexplotación de los recursos hídricos, que sigue desangrando los embalses de la cabecera del Tajo para beneficiar a otras regiones en detrimento de su entorno natural y social.
Turismo y economía: la gran crisis del agua
Sacedón y su comarca han vivido durante décadas del sector servicios, una economía moldeada por la construcción de los embalses. El turismo en el Mar de Castilla ha sido su motor, impulsando actividades como la náutica, los deportes acuáticos, la pesca deportiva y el turismo rural. Sin embargo, la caída de los niveles de agua ha hecho que la afluencia de visitantes se desplome, arrastrando consigo negocios, empleo y oportunidades.
Vídeo de Jose María Calleja
Un embalse estable no solo significa turismo, sino también riqueza para la agricultura local, ya que la evaporación del agua genera humedad que beneficia los cultivos cercanos. Además, influye en el valor de las propiedades, revalorizando viviendas y terrenos cuando la lámina de agua se mantiene en niveles óptimos.
El agua es vida, y en Sacedón es también economía. A más agua, más empleo y más desarrollo.
Un ecosistema en peligro por la falta de agua
La naturaleza es otra gran damnificada. En torno a los embalses de Entrepeñas y Buendía habita una gran diversidad de especies, muchas de ellas protegidas. Garzas, cormoranes, águilas, halcones, flamencos y multitud de peces dependen de la estabilidad del agua para su supervivencia.
El trasvase interrumpe los ciclos de reproducción de las especies piscícolas, afectando a la pesca deportiva y alterando un ecosistema que, cuando se mantiene estable, se convierte en un santuario natural de incalculable valor.
Además, la presencia de agua actúa como un cortafuegos natural, reduciendo el riesgo de incendios forestales en la comarca.
Una lucha por la justicia hídrica
Sacedón y toda la comarca han soportado 46 años de saqueo hídrico, viendo cómo sus recursos se desvanecen en favor de otros territorios. Mientras los embalses de cabecera se vacían, muchas localidades de la zona deben recurrir al abastecimiento con camiones cisterna, una paradoja inaceptable en pleno siglo XXI.
Por ello, la Oficina de Turismo de Sacedón deja clara su postura: “Tajo-Segura, Ni Una Gota Más”. Este mensaje, que cuelga con orgullo en la fachada del Ayuntamiento, no es un simple eslogan, sino un grito de auxilio y un llamamiento a la conciencia colectiva.
El agua del Tajo pertenece a su cuenca. La solución no está en trasvasar, sino en gestionar de forma eficiente los recursos hídricos. Sacedón no pide solidaridad, pide justicia.