La Unión de Asociaciones del Sector Primario Independientes (UNASPI) ha convocado una serie de movilizaciones para el próximo 10 de febrero de 2025 en varias provincias de España, incluyendo Guadalajara. En esta provincia, la Asociación en Defensa del Campo de Guadalajara (ADECGU) se suma a la iniciativa como colaboradora, apoyando la causa.
Un sector en crisis: las razones de la protesta
El sector primario en Guadalajara atraviesa una situación crítica que, según ADECGU, se ha visto agravada en los últimos años debido a múltiples factores.
Las protestas del campo en Guadalajara se suman así a un movimiento nacional en defensa de la agricultura y la ganadería tradicional, en un momento en el que el sector busca soluciones urgentes para garantizar su viabilidad.
Entre las principales problemáticas que han motivado la movilización destacan:
Regulación y burocracia excesiva: Los agricultores y ganaderos denuncian que las normativas impuestas por las administraciones dificultan el desarrollo de su actividad, aumentando los costos y los trámites administrativos.
Aumento de los costes de producción: El encarecimiento de insumos básicos como el combustible, la electricidad y los fertilizantes ha hecho que muchas explotaciones sean económicamente inviables.
Degradación de infraestructuras rurales: ADECGU señala el deterioro de caminos, ríos y otras infraestructuras clave para el sector, lo que obstaculiza el transporte de mercancías y el acceso a los terrenos agrícolas y ganaderos.
Ataques de fauna salvaje: La creciente presencia de lobos y otras especies depredadoras ha supuesto un grave problema para los ganaderos, que ven cómo su ganado sufre constantes ataques sin que se tomen medidas efectivas para mitigar la situación.
Acuerdo de MERCOSUR: Uno de los principales detonantes de esta protesta ha sido la posible firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países de MERCOSUR. Según ADECGU, este tratado perjudicaría gravemente a los productores locales al permitir la importación de productos agrícolas y ganaderos en condiciones más favorables que las que enfrentan los productores españoles.
En su comunicado oficial, ADECGU ha expresado su preocupación por el impacto de estas políticas:
“Las administraciones y sindicatos están matando el campo lentamente. Llevamos años sufriendo decisiones que benefician a grandes corporaciones y perjudican al productor local. Es el momento de alzar la voz y unirnos para revertir esta situación.”
¿Cómo serán las movilizaciones?
A diferencia de otras protestas agrarias recientes, la estrategia de UNASPI se basará en una serie de movilizaciones continuadas a lo largo de la semana. Estas consistirán en la circulación de grupos reducidos de entre cuatro y cinco tractores a velocidad reducida por diferentes puntos estratégicos de la provincia de Guadalajara.
Los organizadores han subrayado la importancia de respetar este límite de vehículos para evitar sanciones o posibles bloqueos en el tráfico que puedan generar rechazo en la población. La intención es mantener una protesta visible y constante sin causar grandes alteraciones en la movilidad de los ciudadanos.
DECLARACIÓN Oficial de la Asociación en Defensa del Campo de Guadalajara
Un llamamiento a la unidad del sector primario
Desde ADECGU han hecho un llamamiento a todos los profesionales del sector primario de Guadalajara para que se sumen a estas movilizaciones y hagan oír su voz. La asociación considera que solo mediante la unidad y la presión constante se podrá conseguir un cambio en las políticas que afectan al campo.
Para facilitar la participación, han puesto a disposición de los interesados un número de contacto y un correo electrónico donde se pueden resolver dudas sobre la organización de las marchas:
📞 Teléfono: 641 35 67 06
📧 Correo electrónico: adecguadalajara@gmail.com
Datos clave de la movilización
📅 Fecha de inicio: 10 de febrero de 2025
📍 Lugar: Diferentes puntos de la provincia de Guadalajara
📢 Organiza: UNASPI
🤝 Colabora: ADECGU
Ahora queda por ver si las administraciones atenderán sus demandas o si, por el contrario, estas movilizaciones deberán intensificarse en las próximas semanas.