El investigador e ilustrador paleontológico de la Universidad de Alcalá, Óscar Sanisidro, revela el proceso de recrear la apariencia física de un animal o una planta a partir de los fósiles encontrados.
La Paleontología Ilustrada: El Arte de Revivir el Pasado a Través de la Ciencia
Alcalá de Henares, 14 de febrero de 2025
Óscar Sanisidro, investigador paleontológico y ilustrador científico de la Universidad de Alcalá de Henares, es un referente en el campo de la paleontología ilustrada. A través de su increíble trabajo, conecta arte y ciencia para reconstruir, a partir de fósiles fragmentados, la apariencia de especies que habitaron la Tierra hace millones de años. Su obra es un puente entre el pasado prehistórico y la divulgación científica moderna.
Desde pequeño, la naturaleza fue su refugio y su principal fuente de inspiración. Con una libreta de campo, acuarelas y lápices, comenzó a capturar paisajes y especies en sus excursiones familiares. Con el paso de los años, esos primeros trazos se transformaron en una carrera que lo llevó a estudiar Biología en la Universidad de Valencia, y a realizar su doctorado en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Sin embargo, fue un artículo científico ilustrado el que le permitió descubrir la fusión perfecta entre biología y arte.
Recreando el Pasado: Ciencia y Creatividad al Servicio de la Paleontología
El trabajo de Sanisidro no es solo una cuestión de ilustración artística; es un proceso meticuloso que fusiona rigor científico y creatividad. “Cuando encontramos un fósil, rara vez está completo. Es como un puzzle al que le faltan piezas”, explica. Para completar las lagunas en los esqueletos, recurre a la anatomía comparada y al estudio del árbol evolutivo de especies cercanas. Así, reconstruye la anatomía de los seres extintos, desde los músculos hasta la piel o plumas, un proceso que ha ganado precisión gracias a los modelos 3D.
Uno de los aspectos más innovadores de su trabajo es la reconstrucción del color de los animales extintos. Sanisidro señala que, gracias a la conservación excepcional de fósiles en China, se han descubierto plumas con melanosomas, lo que permite conocer los colores originales de especies como los dinosaurios. Este avance científico ha cambiado por completo nuestra visión sobre cómo eran los animales en la prehistoria.
Paleontología y Divulgación: Haciendo Ciencia Asequible
Para Sanisidro, la paleontología es una herramienta educativa invaluable, especialmente para los más jóvenes. “Cuando un niño se interesa por los dinosaurios, está explorando conceptos de biología, geología, incluso física y matemáticas sin darse cuenta”, afirma. Conscientemente, ha participado en la creación de guías ilustradas y exposiciones que acercan el mundo de la paleontología al público general. Su último proyecto es la “Dino-guía”, un libro que explica, a través de ilustraciones detalladas, la impresionante riqueza paleontológica de la Península Ibérica.
Además, su talento también se extiende al campo académico, colaborando con artículos científicos e ilustrando exhibiciones como la muestra “Cazadores de dragones”, que se presentó en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional. En esta exposición, sus dibujos acompañaron valiosas piezas científicas, demostrando que la divulgación científica puede ser atractiva, accesible y emocionante.
Impacto en el Turismo Rural y la Revitalización de Zonas Despobladas
Sanisidro también ve en la paleontología una oportunidad única para revitalizar el turismo rural. En muchas zonas despobladas de España, se encuentran algunos de los fósiles más importantes, lo que convierte al turismo paleontológico en una herramienta para el desarrollo económico de la España vaciada. “El turismo paleontológico puede ser un motor para las zonas rurales, trayendo visitantes y revitalizando comunidades”, asegura el paleontólogo.
El Arte y la Ciencia: La Clave para Contar Historias del Pasado
Óscar Sanisidro está convencido de que la ciencia y el arte no son mundos separados. “Cada fósil tiene una historia que contar, por más pequeño o incompleto que sea”, afirma. A través de sus reconstrucciones, nos permite ver, de nuevo, animales y plantas extintas, recreando especies como un puzzle que cobra vida ante nuestros ojos. “Si sabemos cómo contar la historia, podemos hacer que cualquiera se interese por la vida en la Tierra”, asegura.
El investigador sigue explorando nuevas formas de combinar el arte y la ciencia para hacer la divulgación científica más accesible y emocionante. “No basta con hacer ciencia, hay que comunicarla”, señala, destacando el papel fundamental de la ilustración científica en el mundo moderno. Gracias a su labor, el pasado no solo se estudia, sino que se revive.
Óscar Sanisidro, con su combinación única de paleontología e ilustración científica, continúa inspirando y educando a futuras generaciones, demostrando que el arte puede ser una poderosa herramienta para comunicar la ciencia y conectar al público con la historia natural de la Tierra.