Mujeres en Positivo celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia con un foro sobre el papel de la mujer en la ciencia
Guadalajara, 11 de febrero de 2025
Hoy, 11 de febrero, la concejalía de Igualdad de Guadalajara organiza el primer foro de Mujeres en Positivo de 2025, que se centrará en el papel de la mujer en el ámbito científico, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. El evento se llevará a cabo a las 18:30 horas en la Sala Tragaluz y contará con la participación de profesionales destacadas en diferentes ramas científicas, quienes compartirán sus experiencias, retos y logros en un sector históricamente dominado por hombres.

El foro contará con la presencia de Carolina Sienes Sierra, médica de atención primaria, Paloma García Atance, licenciada en veterinaria y profesora adjunta de la Universidad Alfonso X El Sabio, y Esperanza González Chacón, ingeniera técnica de Obras Públicas en INECO. Estas tres expertas, provenientes de distintas disciplinas científicas, ofrecerán una visión amplia y enriquecedora sobre las oportunidades y obstáculos que enfrentan las mujeres en la ciencia, desde sus respectivas áreas de trabajo. A través de sus ponencias y la posterior mesa redonda, las participantes podrán reflexionar sobre el impacto de la presencia femenina en la ciencia y cómo contribuir a reducir la brecha de género en este ámbito.
El Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de involucrar a más mujeres y niñas en el campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
En este sentido, el concejal de Igualdad, Roberto Narro, ha destacado la relevancia de este foro en su intervención, subrayando que “las estadísticas desagregadas por sexo de universidades e instituciones científicas, tanto a nivel nacional como europeo, siguen mostrando la necesidad urgente de fomentar carreras científicas entre las niñas y las jóvenes. Además, se evidencian las dificultades adicionales que enfrentan las mujeres en su promoción dentro de la ciencia, la tecnología y la innovación”.
En este foro, que tiene carácter gratuito, se ofrecerá un espacio para la reflexión y el debate, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano los desafíos que las mujeres enfrentan en el mundo científico y cómo la educación, la visibilidad y el apoyo institucional pueden ser factores clave para superar estas barreras. El evento también pretende fomentar la participación activa de la ciudadanía, invitando a las familias, especialmente a las jóvenes, a conocer las historias de éxito y lucha de estas profesionales y a inspirarse para seguir carreras científicas.
El acto es gratuito y de entrada libre hasta completar aforo, por lo que se invita a todos los interesados a asistir y contribuir a la visibilidad de la mujer en la ciencia.
Además, el Ayuntamiento de Guadalajara, a través de la concejalía de Cultura, ha organizado un ciclo de divulgación científica bajo el nombre de Divulgaciencia 2025, dirigido especialmente a jóvenes. Este ciclo, que comienza el próximo jueves, 13 de febrero, y se extiende hasta el 14 de marzo, estará centrado en la inteligencia artificial y su impacto en la sociedad actual. El programa incluye diversas actividades y talleres interactivos diseñados para despertar el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología, así como para promover la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico. Los interesados podrán consultar la programación completa en el enlace: Divulgaciencia 2025.
Con estas iniciativas, el Ayuntamiento de Guadalajara reafirma su compromiso con la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres en la ciencia y el fomento de una educación inclusiva que inspire a las futuras generaciones a superar los obstáculos que aún existen en la participación femenina en el ámbito científico. La jornada de hoy es una oportunidad para reflexionar sobre cómo las políticas de igualdad y las acciones de visibilidad pueden contribuir a un futuro más justo y equitativo en el ámbito de la ciencia.