La inversión, que supera los 95 millones de euros, se enmarca en un convenio de colaboración entre el Gobierno regional y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Desde Guadalajara se garantizará el abastecimiento de agua potable a 150.000 personas con la ampliación de la Tubería Manchega
Almagro (Ciudad Real), 3 de julio de 2025
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha presentado en Almagro el ambicioso proyecto de ampliación de la Tubería de la Llanura Manchega, una infraestructura clave que garantizará el abastecimiento de agua de calidad a más de 150.000 personas en el Campo de Calatrava, Daimiel y Ciudad Real.
Durante el acto, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, destacó la importancia de esta obra para avanzar hacia un modelo de gestión sostenible del agua en Castilla-La Mancha.
“Este proyecto simboliza lo que somos capaces de lograr cuando hay visión, compromiso y unidad”, afirmó, en referencia a la colaboración institucional que ha hecho posible este hito.
Agua de calidad y desarrollo para poblaciones de La Mancha desde los pantanos de Guadalajara
La ampliación de la Tubería Manchega, según la nota de prensa de la JCCM, aseguraría el suministro de agua potable a municipios como Bolaños, Almagro, Daimiel o Calzada de Calatrava y contribuiría a la recuperación de los acuíferos y la regeneración hídrica de espacios naturales emblemáticos como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
La infraestructura permitiría dejar de extraer agua de pozos sobreexplotados allí, protegiendo así los recursos hídricos subterráneos de la zona de La Mancha y apoyando la conservación de la Mancha Húmeda. Este paso dicen es fundamental para preservar la biodiversidad de una de las zonas más singulares del país.
Además, se contempla el abastecimiento de emergencia a los municipios de la Mancomunidad del Gasset, entre los que se incluyen Ciudad Real capital, Miguelturra, Carrión de Calatrava y Torralba de Calatrava, lo que beneficiará a cerca de 100.000 personas más.
Una inversión de futuro para Ciudad Real, desde la cabecera del Tajo en Guadalajara.
Gracias a ello, se garantizará el suministro en cantidad y continuidad a ciudades importantes (como Ciudad Real y Daimiel) que hasta ahora dependían de fuentes subterráneas sobreexplotadas. Desde sus orígenes, han venido repitiendo que se destinará, en exclusiva, al abastecimiento humano (30 hm3 al año) y a encharcar las mermadas Tablas de Daimiel (20 hm3). Claro que la desecación del parque nacional tiene mucho que ver, entre otras cosas, con la sobreexplotación de los acuíferos para usos agrarios en la zona. Según los datos de WWF, hay más de 51.000 hectáreas con pozos ilegales, una cifra notablemente superior a las 19.000 en Doñana.
El proyecto, declarado de interés general, será ejecutado por la Sociedad Mercantil Estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes). Las obras, que se adjudicarán en octubre y comenzarán antes de finalizar el año, tendrán una duración aproximada de dos años. Una vez en funcionamiento, la explotación de la infraestructura será gestionada por Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha (IACLM).
El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, subrayó que este proyecto cumple con un “compromiso histórico” y remarcó que “no da igual quién gobierne”, en referencia al impulso decisivo dado por el actual Ejecutivo a esta infraestructura paralizada durante años.
Caballero también defendió la política hídrica del Gobierno regional, que apuesta por un uso racional del agua, el respeto a los caudales ecológicos y el rechazo a los trasvases injustificados.
Apuesta por un territorio resiliente y sostenible
La ampliación de la Tubería de la Llanura Manchega forma parte de un plan más amplio para reforzar los sistemas de abastecimiento de agua desde Guadalajara.
El agua que alimenta la Tubería Manchega proviene principalmente del Acueducto Tajo-Segura (ATS) a través de su punto de toma en el término municipal de Sayatón (provincia de Guadalajara).
📍 Origen exacto:
-
Municipio: Sayatón, Guadalajara
-
Infraestructura de toma: Central hidroeléctrica y estación de bombeo de Bolarque
-
Embalses vinculados:
-
Embalse de Entrepeñas (río Tajo)
-
Embalse de Buendía (río Guadiela)
-
Ambos almacenan el agua trasvasada hacia el Acueducto Tajo-Segura y, por extensión, también para la Tubería Manchega
-
Desde allí, el agua se conduce por canal y túnel hacia el Embalse de Valdejudíos en Campos del Paraíso (Cuenca), que actúa como regulador previo al tratamiento en la ETAP de Saelices (Cuenca) y posterior distribución a municipios de Ciudad Real, Cuenca y Albacete.
Actualmente, Infraestructuras del Agua suministra 60 hectómetros cúbicos anuales a más de 720.000 habitantes en 238 municipios de la región.
Este esfuerzo inversor busca garantizar agua en cantidad y calidad y fortalecer la resiliencia de los territorios de la llanura Manchega frente al cambio climático y asegurar el bienestar de sus futuras generaciones.
La consejera de Desarrollo Sostenible concluyó que “el futuro hídrico de Castilla-La Mancha se construye con decisiones valientes como esta, que ya no son promesas, sino realidades que llevan agua a donde antes solo había incertidumbre”.
La ampliación de la Tubería Manchega garantizará el suministro de agua potable a miles de personas en Ciudad Real, Daimiel y Campo de Calatrava, pero una vez más despierta las viejas y legítimas inquietudes en Guadalajara y en los pueblos ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, que ven cómo el agua de sus pantanos se sigue desviando hacia otras regiones mientras los niveles descienden sin tregua.
Los habitantes de estas localidades, que llevan décadas soportando las consecuencias de los trasvases y el olvido institucional, se preguntan no solo por el presente, sino también por el futuro: ¿se podrá seguir abasteciendo a estos nuevos territorios en un escenario de sequía cada vez más grave y prolongada, cuando ni siquiera hay garantías de agua suficiente para atender las necesidades locales? ¿Se priorizará el consumo humano o se abrirá la puerta a nuevos regadíos en un contexto de estrés hídrico extremo? ¿Por qué no se exploran alternativas reales, como el uso sostenible de las aguas del Guadiana o la optimización de los recursos existentes?
La Tubería Manchega, lejos de ser solo una solución técnica, ¿se convierte en un símbolo de un modelo insostenible que invierte en unas zonas y olvida otras? en el que los territorios de siempre ceden su recurso más valioso sin que nadie les garantice inversión y sostenibilidad en sus zonas.
Gracias a ello, se garantizará el suministro en cantidad y continuidad a ciudades importantes (como Ciudad Real y Daimiel) que hasta ahora dependían de fuentes subterráneas sobreexplotadas para la agricultura o embalses locales en estado crítico.
Y ahora las preguntas que quedan en el aire:
¿Hasta cuándo podrá sostenerse este modelo? ¿Qué opinan los habitantes de la provincia, que ven cómo una vez más sus embalses se vacían hacia otras tierras? ¿Debe haber un límite a los trasvases? ¿Y qué responsabilidad tenemos todos en la gestión y el uso de un recurso tan escaso como el agua?¿De dónde es el agua que beben en Ciudad Real, Daimiel y Campo de Calatrava a día de hoy?