APAG Impulsa el Cultivo del Almendro Entre los Jóvenes Agricultores de Guadalajara
Yunquera de Henares, Guadalajara, 18 de marzo de 2025
La Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos (APAG) ha dado un paso crucial en la modernización del sector agrícola de Guadalajara con la organización de una jornada formativa sobre el cultivo del almendro, dirigida especialmente a los jóvenes agricultores de la provincia. Este evento, celebrado en Yunquera de Henares, reunió a más de 60 agricultores que se mostraron interesados en conocer nuevas alternativas al cultivo tradicional de cereal, ante la creciente demanda de diversificación en la agricultura.
La jornada fue una excelente oportunidad para conocer de primera mano cómo el almendro se está consolidando como un cultivo emergente en la provincia, que ofrece múltiples oportunidades de rentabilidad y sostenibilidad. La sectorial joven de APAG apostó por esta temática debido a su relevancia en un contexto en el que muchos agricultores están buscando nuevas vías para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones agrícolas.
Uno de los momentos más destacados del evento fue la intervención de Antonio Poblador, creador de la innovadora poda aragonesa 4.0 o poda mecanizada, una técnica que está ganando popularidad a nivel mundial. Esta poda, que se lleva a cabo de forma mecanizada, es más rápida, económica y eficaz en comparación con los métodos tradicionales, lo que permite una producción más elevada y rentable. Según Poblador, la poda mecanizada ha sido adoptada con éxito en países como Sudáfrica, Australia, Portugal y muchas zonas de España, ya que permite alcanzar una media de 500 kg de almendra cáscara por hectárea en secano y hasta 10.000 kg por hectárea en riego.
“La mecanización es el futuro del cultivo del almendro”, señaló Poblador, quien mostró vídeos prácticos de cómo la poda aragonesa transforma los huertos de almendros en auténticos muros frutales.
Esta técnica no solo aumenta la producción, sino que mejora la aeración y luz en el árbol, optimizando la floración y favoreciendo una mayor producción de almendra. La poda en diferentes fases también le da al árbol una forma más amplia en su base y algo más cilíndrica en la parte superior, lo que favorece la recolección y reduce el uso de mano de obra.
A continuación, Eduardo Casas Peñaranda, técnico de Crisolar, una de las mayores organizaciones de productores de frutos secos en España, intervino para hablar sobre los aspectos clave del cultivo del almendro, desde la elección del suelo adecuado hasta las plagas más comunes que afectan al almendro. Crisolar, con más de 130.000 hectáreas cultivadas y 14.000 agricultores asociados, es un referente en el sector de los frutos secos en España. Casas también abordó temas cruciales sobre el mercado de la almendra, tanto en el ámbito nacional como internacional, y cómo este cultivo se está posicionando cada vez más en la industria alimentaria y en la comercialización.
Uno de los momentos más enriquecedores de la jornada fue la intervención de dos agricultores locales con gran experiencia en el cultivo del almendro. Ángel Estremera, de Yunquera, quien lleva ocho años cultivando almendros, compartió su experiencia, destacando que, a pesar de los factores climáticos adversos como las heladas tardías y las tormentas durante la cosecha, el balance general del cultivo es positivo. Juan Pablo Sánchez, de Chiloeches, comenzó su andadura en el almendro en 2011 y explicó cómo, tras formarse y asesorarse adecuadamente, adoptó las variedades tardías o extratardías, ideales para el clima de Guadalajara, que florecen hasta mediados de abril, lo que protege a los árboles de las heladas.
Ambos agricultores coincidieron en la importancia de realizar plantaciones en terrenos adecuados, de gran extensión, que faciliten el uso de maquinaria y reduzcan los costes de producción. En este sentido, destacaron que el almendro tiene un futuro prometedor en Guadalajara siempre que se tomen en cuenta factores clave como el tipo de suelo, el clima y las variedades más resistentes. Además, señalaron que el cultivo del almendro es especialmente compatible con otros cultivos leñosos como el pistacho o el olivo, lo que permite compartir maquinaria y optimizar las labores culturales, aumentando la rentabilidad agrícola.
La jornada concluyó con las palabras del alcalde de Yunquera de Henares, Lucas Castillo, quien dio la bienvenida a los asistentes y valoró el esfuerzo de los agricultores por diversificar sus cultivos, destacando la importancia del sector primario en la economía local. Juan José Laso, presidente de APAG, agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Yunquera y el patrocinio de CaixaBank, y enfatizó la necesidad de renovar la mentalidad de los agricultores, tradicionalmente centrados en el cultivo de cereal, para apostar por nuevos cultivos como el almendro, que pueden ofrecer una mayor rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
Víctor Plaza, representante de la sectorial joven de APAG, subrayó la importancia de este tipo de formaciones, ya que, como él mismo dijo, “somos los jóvenes los que tenemos la valentía y el ímpetu necesario para diversificar la agricultura y asegurar el futuro del sector”.
Con esta jornada, APAG reafirma su compromiso con los jóvenes agricultores de Guadalajara, brindándoles las herramientas y el conocimiento necesario para dar el salto hacia cultivos más innovadores y rentables, como el almendro, y fomentando una agricultura sostenible que permita a la provincia seguir avanzando en su desarrollo agrícola.