Los embalses de Entrepeñas y Buendía han vivido un repunte histórico que ha sorprendido a todos en Castilla-La Mancha.
La cabecera del Tajo alcanza el nivel 1 y desencadena el trasvase máximo: se aprueba la derivación histórica de 60 hectómetros cúbicos al Segura
Guadalajara, 27 de marzo de 2025
Con un volumen acumulado de 1.382 hectómetros cúbicos, ambos pantanos han superado la barrera de los 1.300, alcanzando así el nivel 1 de reservas. Esta mejoría en los niveles de agua, impulsada por las intensas borrascas que han azotado la región durante el mes de marzo, ha desatado la posibilidad de autorizar un trasvase máximo de 60 hectómetros cúbicos al Segura.
Este volumen no se veía desde 2014, cuando se permitió un trasvase de 68 hectómetros cúbicos en condiciones similares.
A partir de abril, la derivación de agua será una de las más grandes de los últimos años, con un trasvase mensual de 60 hectómetros cúbicos, un volumen que duplica lo autorizado en meses previos. Para ponerlo en contexto, este volumen es equivalente a la capacidad de embalses clave en Castilla-La Mancha, como el Castrejón en Toledo, el Gasset en Ciudad Real o el Talave en Albacete. Esta decisión se tomará en la Comisión de Explotación del Tajo-Segura, que se reunirá en abril, cuando se tengan en cuenta las mediciones más recientes del nivel de los embalses.
Oficina de Turismo de Sacedón
Rápido aumento de reservas
A fecha de ayer, los embalses de Entrepeñas y Buendía ya superaban la barrera crítica de los 1.300 hectómetros cúbicos, con un volumen total de 1.382 hectómetros cúbicos. Aunque 81 hectómetros cúbicos ya han sido aprobados para su trasvase, el nivel sigue por encima de los 1.300, lo que asegura que, al 1 de abril, las reservas continuarán siendo elevadas. Gracias al ritmo actual de entrada de agua, se espera que las reservas sigan aumentando, lo que garantizaría la autorización automática del trasvase de 60 hectómetros cúbicos.
¿Qué significa esto para el trasvase al Segura?
Con este incremento de las reservas en los pantanos de Entrepeñas y Buendía, se puede prever que el trasvase se apruebe sin obstáculos. Borja Castro, presidente de la Asociación de Municipios Ribereños y alcalde de Alcocer, destacó que, con los niveles actuales de agua, el trasvase será una “certeza”, ya que las reglas del Tajo-Segura permiten que el volumen se apruebe de manera automática cuando las reservas alcanzan el nivel 1. A pesar de que en meses anteriores los trasvases se han autorizado con previsión trimestral, para el mes de mayo, si los niveles de agua en la cabecera del Tajo bajaran a nivel 2, el volumen de trasvase se reduciría a 27 hectómetros cúbicos, tal y como lo estipula la normativa.
La reunión clave de la Comisión de Explotación
La Comisión de Explotación del Tajo-Segura se reunirá en abril de manera presencial, un hecho relevante ya que, por primera vez, participarán en esta reunión la nueva directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Montserrat Muro, y la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. Este encuentro es de gran importancia, ya que se prevé que se discutan las nuevas reglas para el trasvase Tajo-Segura, que se encuentran redactadas desde hace más de un año, pero aún esperan su publicación.
Según Castro, la presencia de Muro y Aagesen en la reunión permitirá discutir las nuevas reglas que, con el volumen actual de reservas, podrían ser aprobadas rápidamente. Se espera que estas nuevas normativas modifiquen los límites de agua trasvasable y ajusten la lámina estable de agua para adecuarse a los momentos de abundancia.
“Las reglas están redactadas y a la espera de publicarse”, indicó Castro, quien asegura que el nivel de agua actual acelerará este proceso, permitiendo un mayor control en momentos de abundancia hídrica.
El impacto en la gestión hídrica y la política de trasvases
El cambio en los niveles de agua de la cuenca del Tajo tendrá un impacto directo en la gestión del agua en la región. Las reglas del trasvase, que permiten derivaciones de gran volumen, están siendo reformadas para mejorar la eficiencia en la distribución del recurso. Con los niveles altos de agua en los embalses, los próximos meses podrían ser clave para establecer una nueva política de trasvases, que busque tanto la sostenibilidad como la eficiencia en el uso del agua para el Levante.
Este repunte de las reservas de agua en la cabecera del Tajo llega en un momento crucial, donde la política hídrica está bajo la lupa y se está buscando un equilibrio entre las necesidades de las comunidades ribereñas y las del Levante. Si el trasvase continúa siendo una prioridad, se deben tomar decisiones estratégicas para garantizar que el uso de este recurso natural se realice de manera justa y sostenible.