El Gobierno se reúne hoy, jueves 19 de diciembre de 2024, con los agricultores para explicar el acuerdo con Mercosur tras las protestas del sector
Hoy, jueves 19 de diciembre de 2024, el Gobierno celebrará una reunión crucial con las principales organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias para explicar los detalles del controvertido acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y los países del Mercosur. Este encuentro se produce tres días después de las masivas protestas organizadas por las patronales Asaja y COAG, que exigen la paralización del acuerdo al considerar que este pacto crea una competencia desleal para el campo español.
El acuerdo, firmado en diciembre de 2024, busca eliminar los aranceles entre la UE y países como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. No obstante, el tratado aún debe recibir la aprobación final del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE. La protesta del lunes, que congregó a más de 5.000 agricultores en Madrid, denuncia que los estándares de producción y los costos en los países de Mercosur son más bajos, lo que podría permitir que sus productos lleguen a Europa a precios más competitivos, poniendo en peligro la sostenibilidad del sector agrícola europeo.
Durante la reunión de hoy, a la que asistirán la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, y la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ana Rodríguez Castaño, el Gobierno pretende exponer cómo este acuerdo abre nuevas oportunidades comerciales para los productos agroalimentarios españoles, como el aceite de oliva, el vino y la carne de cerdo, en el vasto mercado de Mercosur, compuesto por 260 millones de habitantes.
El Ejecutivo también garantizará que se adoptarán medidas de protección para los productos europeos, como las cláusulas de salvaguarda y la protección de las denominaciones de origen, con el objetivo de asegurar la competencia justa entre los productos de ambas regiones.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha defendido con firmeza el acuerdo, asegurando que representa una gran oportunidad para las exportaciones españolas y permitirá ampliar el mercado de los productos agroalimentarios hacia América del Sur. Además, Planas indicó que se estudiará la creación de un fondo específico para apoyar a los sectores más afectados, como el de la ganadería y el arroz, que son especialmente vulnerables a la competencia externa.
A pesar del apoyo del Gobierno, las principales organizaciones agrarias siguen mostrando su rechazo. UPA y Unión de Uniones también exigen la inclusión de cláusulas espejo en el acuerdo, para garantizar que los productos importados cumplan con las mismas normas de producción que los europeos. Las protestas y el descontento siguen siendo un tema candente, ya que muchas organizaciones agrarias consideran que el pacto perjudica al medio ambiente, la soberanía alimentaria y el medio rural.
Con esta reunión, el Gobierno tiene la oportunidad de acercar posturas y ofrecer más detalles sobre las ventajas que el acuerdo podría ofrecer al sector agroalimentario español. Sin embargo, el futuro del pacto sigue siendo incierto y las tensiones en el sector agrícola podrían continuar, a medida que se acerque la fecha de la decisión final en el Parlamento Europeo.