El Gobierno regional exige claridad sobre las nuevas reglas de explotación para garantizar un modelo hídrico sostenible en Castilla-La Mancha
Talavera de la Reina (Toledo), 27 de marzo de 2025
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha pedido claridad al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico respecto a los plazos que se barajan para dar a conocer la modificación de las reglas de explotación del trasvase, todavía pendientes de aprobación. La directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Montserrat Muro, ha subrayado que es urgente contar con un modelo justo para la gestión del agua en la región.
Muro ha señalado que mientras que en Murcia y Levante se frotan las manos por alcanzar el Nivel 1, lo que permitirá trasvasar hasta 60 hm³ mensuales a partir de abril, en Castilla-La Mancha urge conocer las nuevas reglas de explotación del trasvase. Actualmente, los embalses de Entrepeñas y Buendía han aumentado su nivel en 67,3 hectómetros cúbicos, almacenando el 53,69 % de su capacidad. Sin embargo, ha advertido que esta mejora no significa normalidad en la gestión del agua, y que es fundamental garantizar los caudales ecológicos del Tajo.
Desde octubre de 2013, el trasvase Tajo-Segura ha estado 69 meses en Nivel 3 y 10 meses en Nivel 4, con envíos automáticos que anteriormente eran de 38 hm³ mensuales y que ahora, tras las sentencias judiciales obtenidas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, se han reducido a 27 hm³.
Compromiso con la sostenibilidad y la formación universitaria
Montserrat Muro ha destacado la importancia de una gestión hídrica sostenible para el desarrollo de Castilla-La Mancha, asegurando que es clave tanto para la conservación del medio ambiente como para las generaciones futuras. Asimismo, ha resaltado la prioridad del Gobierno regional en la sostenibilidad, impulsando la transición energética, fomentando la economía circular y favoreciendo el desarrollo de las zonas rurales.
En este sentido, ha mencionado los convenios entre la Consejería de Desarrollo Sostenible y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), como la Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad del Sector Primario. Este programa investiga la huella de carbono en el sector agroalimentario, la creación de un sistema voluntario de créditos de carbono y el estudio de la huella hídrica.
Por último, Muro ha resaltado el impulso a la formación forestal universitaria mediante acuerdos con la UCLM y entidades oficiales, así como la celebración de los cursos de verano de la UCLM en Puertollano, donde se abordan las claves para un futuro energético sostenible. Esta ciudad se ha convertido en un eje estratégico para el desarrollo empresarial basado en energías renovables, con proyectos innovadores como la acería verde de Hydnum Steel y el ‘data center’ de IA de Solaria y Datasection.