Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: impulsando la igualdad en STEM
Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una jornada instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 con el objetivo de promover la participación plena y equitativa de las mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). A través de esta conmemoración, se busca visibilizar las contribuciones de las mujeres en la ciencia, inspirar a las nuevas generaciones y combatir la brecha de género en estos sectores fundamentales para el desarrollo global.
El contexto y los desafíos de la igualdad de género en la ciencia
A pesar de los avances en materia de igualdad, los datos siguen reflejando una marcada desigualdad en la participación femenina dentro de las disciplinas STEM. Según la UNESCO, solo el 33,3% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y apenas el 35% de los estudiantes en carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología pertenecen al sexo femenino. Además, se estima que hasta 2016, solo el 30% de los países habían alcanzado la paridad de género en la proporción de investigadoras.
Ver esta publicación en Instagram
Esta disparidad no solo limita el potencial de innovación y creatividad en el mundo científico, sino que también evidencia la necesidad de implementar medidas más contundentes para garantizar un acceso equitativo a oportunidades de formación, investigación y desarrollo profesional en STEM.
El papel de la divulgación y la visibilidad de las científicas
Uno de los factores que influyen en la menor presencia de mujeres en la ciencia es la falta de visibilidad en medios de comunicación y espacios de divulgación. Un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) revela que solo el 37,66% de las mujeres científicas aceptan participar como fuentes expertas en los medios, en comparación con el 62,34% de los hombres. Entre las razones de esta baja representación se encuentra la falta de tiempo debido a responsabilidades de conciliación, que afecta al 22,95% de las mujeres frente al 10% de los hombres.
Para revertir esta situación, es fundamental fomentar la divulgación científica con perspectiva de género, asegurando que las mujeres investigadoras tengan un papel protagonista en la comunicación de sus hallazgos y logros. La campaña ‘#TodasHacemosCiencia‘, impulsada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es un ejemplo de cómo se puede aumentar la visibilidad de las científicas a través de redes sociales y contenidos audiovisuales que narran sus experiencias y trayectorias.
Referentes femeninos: inspiración para las futuras generaciones
Las mujeres que hoy lideran proyectos científicos y tecnológicos son un modelo a seguir para niñas y jóvenes interesadas en la investigación. Sin embargo, para que su ejemplo tenga un impacto real en la elección de carreras STEM, es necesario ofrecer condiciones laborales estables y equitativas. Encuestas recientes de la FECYT indican que, aunque la carrera científica es valorada positivamente por la sociedad, muchos jóvenes la perciben como una profesión con escaso reconocimiento social, baja estabilidad laboral y una remuneración insuficiente.
Generar vocaciones científicas no solo implica destacar a las grandes pioneras del pasado, sino también a las mujeres que hoy están dejando huella en el mundo de la investigación. Estas referentes modernas deben ser visibles y accesibles para que las niñas puedan identificarse con ellas y comprender que la ciencia también es un camino posible para su desarrollo profesional y personal.
Un futuro sin brechas de género en la ciencia
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos pendientes y reafirmar el compromiso con la igualdad en STEM. La participación equitativa de mujeres en la investigación no solo contribuye a la justicia social, sino que también impulsa la innovación y el progreso en todas las ramas del conocimiento.
Promover el acceso de las mujeres a la ciencia no es solo una cuestión de equidad, sino una necesidad urgente para el desarrollo sostenible y la creación de sociedades más justas e inclusivas. Garantizar que todas las mentes brillantes, sin importar su género, puedan aportar su talento es el primer paso hacia un futuro donde la ciencia sea un terreno de igualdad, innovación y progreso para todos. Desde GuadaRed, el periódico digital de la provincia de Guadalajara, nos sumamos al compromiso de visibilizar el papel de las mujeres en STEM y luchamos por un mundo donde la ciencia no tenga barreras, sino que sea un espacio inclusivo y transformador para todos.